sábado, 29 de octubre de 2016

Descubriendo Asia Menor. Día 10, 1ª Parte. Laodicea ad Lycum.

Un nuevo día de sol nos recibe al amanecer del décimo día de viaje por Asia Menor. Estamos teniendo mucha suerte en lo que al tiempo climatológico se refiere, la verdad. Pamukkale se está empezando a desperezar cuando nosotros lo abandonamos por la carretera que conduce hacia el sur, en dirección a Denizli la capital provincial. No llevamos ni un cuarto de hora de travesía cuando un pequeño cartel marrón nos indica cómo llegar a las ruinas de la antigua Laodicea ad Lycum: la primera parada de un día que promete ser largo y muy cargado de historia.

Torre de flanqueo de la Puerta Oriental
Foto 1.- Torre de flanqueo de la Puerta Oriental de la muralla tardorromana de Laodicea.

El yacimiento de Laodicea, aunque conocido desde hace muchas décadas, lleva en excavación solamente unos cuantos años: tiempo que ha sido suficiente para exhumar un conjunto urbanístico de considerable monumentalidad, elocuente testigo de la gran riqueza e importancia que poseyera la ciudad en sus buenos tiempos. Nosotros nos disponemos a visitarlo previo abono de la tarifa correspondiente en la taquilla del yacimiento. Eso sí, antes vamos a conocer un poco su historia a fin de poder interpretar mejor lo que veamos cuando estemos dentro.

Sillar labrado con inscripción griega
Foto 2.- Sillar labrado con inscripción griega localizado en el paramento externo de la torre de la foto 1.

sábado, 15 de octubre de 2016

Descubriendo Asia Menor. Día 9. Hierápolis, 2ª Parte.

Nos encontramos fuera de la ciudad de Hierápolis, en su extremo septentrional, allá donde daba (y da) comienzo la principal necrópolis de la ciudad (punto 12 del mapa de la figura 1). La idea es entrar de nuevo en la urbe y, siguiendo las calzadas enlosadas, ir posando la atención solamente en los edificios tardorromanos y bizantinos. Conviene, pues, conocer de antemano la historia de Hierápolis correspondiente a tan turbulentos periodos, los cuales se extienden desde el comienzo de la anarquía militar (año 235) hasta el abandono de la ciudad en el pleno Medioevo.

Figura 1.- Plano simplificado del yacimiento de Hierápolis.

El siglo que engloba la segunda mitad del siglo III y la primera del siglo IV constituye una etapa de “tranquilo estancamiento” para Hierápolis que si bien por un lado se ve económicamente afectada por la caída de la prosperidad en todo el Imperio romano, por otro tiene la suerte de no sufrir los saqueos y depredaciones perpetrados por invasores bárbaros en diversas zonas de Asia Menor. Prueba de su relativa bonanza en época bajo imperial es la restauración de la escena del teatro atestiguada por vía epigráfica en el año 352. Desgraciadamente las cosas empeorarían bastante en la segunda mitad del siglo IV d.C. a raíz del grave deterioro causado en los monumentos de la ciudad por un nuevo terremoto. Si bien algunos edificios fueron reparados –es el caso del teatro--, otros no tuvieron tanta suerte, detalle éste que señala la incapacidad económica de la Hierápolis tardorromana a la hora de costear reconstrucciones de gran alcance. Es el caso paradigmático de la majestuosa ágora adrianea: abandonada en este momento y cuyas ruinas, ricas en materiales de calidad como mármoles y travertinos, serían sistemáticamente expoliadas durante los siglos posteriores. 

Tramo de la plateia localizado

Tramo de la plateia meridional
Fotos 1 y 2.- Tramo de la plateia localizado entre la puerta de Frontino y la puerta bizantina (Calle de Frontino). En la foto de arriba (1) vemos la mitad septentrional de éste y en la de abajo (2) la meridional.

sábado, 1 de octubre de 2016

Un repaso por las cecas imperiales operativas a la muerte de Constantino I (337 d.C.), 1ª Parte: la Prefectura de las Galias.

La prefectura de las Galias fue creada en el año 337 al objeto de configurar la porción de territorio a gobernar por Constantino II, el hijo mayor de Constantino el Grande. Se corresponde con el tercio occidental del Imperio Romano e incluía las provincias galas (incluidas las dependencias septentrionales fronterizas con el río Rin y los territorios bárbaros –Germanias-), las hispanas (incluida aquí la Mauritana Tingitana en el norte de África) y las britanas. 

Trier

Trier, Alemania
Fotos 1 y 2.- La famosa Porta Nigra de Tréveri. Fue construida hacia el año 180 d.C., sirviendo de acceso a la ciudad desde el norte. Posteriormente fue utilizada como iglesia (lo que explica su excelente estado de conservación) para cual se le añadió un ábside en su flanco oriental. La foto 1 corresponde a la fachada exterior del edificio, la 2 a la interior.

En tan vasto territorio se encontraban operativas, a la muerte de Constantino I, tres cecas monetales, las cuales proseguirían sus acuñaciones durante el reinado de su sucesor. Estas cecas eran Tréveri, Lugdunum y Arelate las cuales vamos a conocer un poco. Londinium, la actual Londres, cesó sus emisiones en el año 325, razón por la cual no la incluimos en esta breve reseña.

Tréveri. Se corresponde con la actual Trier, en el oeste de Alemania, muy cerca de la frontera con el ducado de Luxemburgo. Fue fundada en el año 16 a.C., reinando Octavio Augusto en Roma, con el nombre de Augusta Treverorum: traducible por Augusta de los Tréveros, gentilicio éste último relacionado con el pueblo céltico que dominaba la zona a la llegada de los romanos y que había sido sometido por Julio César cuarenta años atrás.

Ruinas de las termas monumentales de Tréveri
Foto 3.- Ruinas de las termas monumentales de Tréveri erigidas a comienzos del siglo IV, reinado Constantino I. En sus buenos tiempos fueron las terceras más grandes de todo el Imperio romano.